viernes, 18 de febrero de 2011

Homeopatia como terapia, experiencia Cubana

Artículos

La homeopatía como estrategia terapéutica

Dra. Mayra Riverón Garrote1
Palabras clave: Homeopatía; Medicina Natural y Tradicional.

Antecedentes históricos

Esta herramienta terapéutica, casi desconocida en el gremio médico cubano contemporáneo ha sobrevivido a duros avatares tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Desde la antigüedad, Celsos utilizó el azufre para tratar la escabiosis y en el año 1630 se empleaba la corteza de la quinina para tratar las fiebres palúdicas. Pero no fue hasta los estudios de Samuel Federico Cristian Hahnemann que se retomaron las ideas de Hipócrates en el arte de curar por los iguales "Similia curentus". Hahnemann quien en 1796 abandonó la práctica médica académica por considerarla ineficiente, dedicó largos y penosos años a la investigación y al desarrollo de una metodología de tratamiento, mostrado al mundo en 1810 en su libro "Organon".1 Luego, continuaría aportando abundantes reflexiones que expresó en nuevos textos, lo cual condicionó un gran auge de esta terapéutica , aun cuando encontró feroces oponentes en el gremio médico y farmacéutico.
La homeopatía se expandió por toda Europa, los EE.UU. y llega a Cuba muy temprano, favorecida por el período hispano-cubano en la ciencia cerca de 1820.2 Muchos médicos del patio se trasladaron a Francia y los EE.UU. para realizar estudios homeopáticos. Este movimiento llegó a su máximo esplendor entre 1840-1880, si bien la primera publicación sobre el tema en la Isla data de 1828, escrita por Ramón de la Sagra. En 1846, se inauguró la primera consulta homeopática por el doctor Francisco de Paula Escofet, cuya farmacia estaba ubicada en calle Cuba 24. Luego de esta etapa, la influencia de multiples factores internos y externos hizo que comenzara a declinar la práctica del método homeopático en nuestro país; no obstante, quedaron como aporte nacional a esta disciplina universal medicamentos tales como la: Tarentula cubenses (araña peluda), Mygale lasiodora (araña negra) y la planta venenosa Comocladia dentata (Guao).
A comienzos del siglo xx sobresalió la figura polifacética de Juan Antiga Escobar,3 quien desarrolló una ardua labor tanto como médico homeópata, político de izquierda, editor de revista y políglota, entre otras actividades. Tras largos años de silencio y desconocimiento en 1992, surgió una nueva etapa de capacitación del personal médico, estomatólogos y farmacéuticos, al que luego se sumaron los médicos veterinarios, conformandos éstos los perfiles de desarrollo de esta disciplina en Cuba.
Los basamentos que sustentan la homeopatía han evolucionado en el tiempo, aunque todavía existen escuelas internacionales que mantienen una postura ortodoxa extrema que le confiere a esta disciplina grandes detractores al menos en el plano filosófico.
Los principios teóricos que sustentan la homeopatía moderna son:4
  1. Principio de semejanza.
  2. Bioenergética curativa (6 expresiones energéticas).
  3. Reactividad corporal defensiva-regulación por el SNC-CD.
  4. Comportamiento individual en patología (complejo de histocompatibilidad HLA).
  5. Patogenesia homeopática.
  6. Dinamodilución de los medicamentos.
  7. Medicamento único.
  8. Enfermedad genética multifactorial (miasma).

Origen de los medicamentos homeopáticos

Los medicamentos provienen de 3 reinos fundamentales: el animal, de donde se aprovechan en su totalidad o partes de ellos, como ejemplo tenemos: apis (abeja), sepia (calamar), lachesis (serpiente); el reino vegetal, que aporta gran cantidad de fármacos como son: belladona, pulsatilla, lycopodium, ignatias; y el reino mineral, donde encontramos valiosos remedios de minerales muy tóxicos como azufre, arsénico, oro, fósforo y otros. También se obtienen medicamentos de las secreciones fisiológicas o patológicas como: pyrogenium, medorrinum, psorinum orina, etcétera.
La principal contradicción con la farmacopea molecular alopática, es el proceso de obtención de los medicamentos homeopáticos, ya que los fármacos se preparan mediante un procedimiento llamado dinamo-dilución, el cual no es más que una agitación vigorosa y controlada contra una superficie elástica donde la sustancia que va ser diluida (soluto) y los diluyentes (solvente) son bien específicos para el fármaco homeopático. Estos ofrecen una tolerancia óptima a cualquier edad, escasas contraindicaciones y bajo costo en su confección.
Los medicamentos se han experimentado en el hombre sano y también en animales de laboratorio para recoger toda la sintomatología que son capaces de producir (patogenesia o experimentación pura). Además de los síntomas recogidos por intoxicación accidental o experimental, los daños en los órganos, así como tejidos y los síntomas recolectados a partir de la experiencia clínica, todo ello reflejado en las distintas farmacodinámia.5-7

Ventajas del método homeopático

  • Bajo costo social.
  • Equidad.
  • Fácil preparación del medicamento.
  • Ecológica pues, consume poca materia prima natural en su elaboración.
  • Se aplica a todos lo grupos etarios, incluyendo a niños muy pequeños.
  • La concepción clínica ve al paciente como un todo y no desfragmenta al individuo en órganos enfermos.
  • No es un proceder invasivo.

Limitaciones

  • Poca ayuda al paciente terminal, al ser empleada como paliativo.
  • No sustituye los casos quirúrgicos, aunque se ha demostrado que puede mejorar el posoperatorio.
  • Las corrientes metafísica-religiosas que existen a escala internacional impiden mayor integración al gremio médico.

Situación internacional actual

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce oficialmente la terapéutica homeopática desde 1978, aunque no la regula ni normaliza; sin embargo, recomienda aplicar esta disciplina en todos los sistemas de salud en el mundo.8 Se estima según datos ofrecidos por la OMS que cerca de 500 millones de personas reciben tratamiento homeopático en todo el mundo. A tal efecto, se realizan entrenamientos avanzados en países como Alemania, donde el 40 % de la población usa medicamentos homeopáticos; en Bélgica está disponible para el 85 % de los médicos generales; en Holanda el 40 % de los médicos generales la prescribe y así en muchos países.
La organización de mayor prestigio dentro de esta disciplina es la Liga Médica Homeopática Internacional que agrupa todas las escuelas y pensamientos. Cuba se incorporó a ella en 1995 como miembro activo y es merecedora de gran respeto y ayuda con material bibliográfico, medicamentos y capacitación del personal sanitario interno.
En todo el mundo se editan cerca de 100 revistas homeopáticas de ellas están, en bases de datos internacionales, las revistas Brithis Homeopathic Journal, el Boletín Mexicano de Homeopatía, la revista Pesquisa homeopática y La Venezolana; también en Internet existe una página web sobre estos temas.

Situación nacional actual

Desde su incorporación en 1992 como terapia natural oficial, la homeopatía ha ido ganando en organización y figura dentro de la carpeta metodológica y como parte de las extrategias de salud cubana. Actualmente, Cuba cuenta con 882 homeópatas en todo el país, cuyos logros hasta el presente se pueden resumir de la siguiente forma:
  1. Incorporación de camas hospitalarias para tratamientos con homeopatía 36, en las provincias de Camagüey, Holguín y Ciudad de La Habana.
  2. Incorporación de la homeopatía en salas de cuidados intensivos pediátricos y de adultos (Camagüey y Holguín).
  3. Gran demanda de adiestramiento por el personal de atención primaria.
  4. Utilización de la homeopatía en 5 Institutos de la capital (Oncología, Gastroenterología, Finlay, Hematología y Medicina militar).
  5. Alto nivel de empleo del tema homeopático en investigaciones como son: los trabajos de terminación de residencias (TTR), ensayos clínicos, abordajes de enfermedades agudas, en enfermedades crónicas, epidemias (dengue, neuropatía, conjuntivitis, escabiosis, pediculosis, hepatitis y otras), así como en las urgencias médicas.
  6. Creación de centros de referencias provinciales de homeopatía (Camagüey, Pinar del Río y Holguín).
  7. Realización de 131 852 consultas durante 1999, en toda la Isla.
  8. Desarrollo cada año de nuevos diplomados en todo el país (cursan alumnos en Villa Clara y Ciudad de La Habana).

Las investigaciones

El nivel de las investigaciones en homeopatía ha sido durante mucho tiempo criticable a escala internacional y también en el ámbito nacional, pues se ha abusado de las presentaciones de casos que poco aportan al conocimiento científico, así como de un gran número de estudios descriptivos y observaciones. Por ello, es necesario incorporar la metodología de la investigación científica alopática y adaptarla a las necesidades de esta terapéutica, ya se dispone en el país de varios ensayos clínicos controlados y aleatorizados, 9,10 si bien el camino por recorrer es aun largo.
A pesar de existir un volumen importante, de publicaciones a nivel mundial en revistas, periódicos y libros de textos son escasas de investigaciones serias, aunque se observa un incremento global de la calidad 11 y mayor apego por el método científico moderno.
En Cuba, con rica tradicción en investigación y dado que nos hemos nutrido de especialista de medicina general integral( atención primaria de salud), oncólogos e inmunólogos(atención terciarias de salud), fisiatras, psiquiatras, ortopédicos, pediatras (atención primaria y secundaria de salud) y muchas especialidades clínicas o quirúrgicas, se ha apreciado una búsqueda por llevar esta disciplina a planos de igualdad en relación con la terapéutica académica alopática imperante, situación muy distinta de lo que acontece en el resto del mundo, en los eventos de mayor relevancia realizados (1er. y 2do. congresos cubanos de homeopatía en 1995 y 1997, respectivamente) donde ha primado un gran interés por abordar patologías agudas, subagudas, crónicas y epidemias.
Los temas de mayor estudio en Cuba son: (tomado de las memorias del II Congreso Cubano de Homeopatía en 1997):

Patologías agudas

  • Crisis hipertensivas.
  • Anginas de pecho.
  • Fiebre.
  • Trastornos respiratorios altos.
  • Niños hiperquinéticos.
  • Crisis de asma bronquial.
  • Queratitis.
  • Herpes zoster.
  • Patologías del SOMA.

Patologías crónicas

  • Hipertensión arterial.
  • Asma bronquial.
  • Neurosis depresivas ansiosas.
  • Bruxismo y enfermedades peridontales.
  • Forunculosis recidivantes.
  • Úlceras pépticas.
  • Epilepsia.
  • Psoriasis.
  • Afecciones crónicas de otorrinolaringología.
  • Enuresis.
  • Preparación del paciente en pre y posoperatorio.

Epidemias

  • Conjuntivitis hemorrágicas.
  • Hepatitis viral aguda tipo A.
  • Neuropatía periférica.
  • Dengue.

Medicina veterinaria

  • Mastitis.
  • Agalactia.
  • Ceba de animales reproductivos.
  • Gastroenteritis en animales afectivos.
  • Anestro en puercas.

REFERENCIAS BOIBLIOGRÁFICAS

  1. Hahnemann S. Organón de la medicina 6ta edición. Editorial Albatros. Buenos Aires.1989.
  2. Fernández Argüellez R. Conferencia magistral en el I Congreso de Homeopatía. 1997. En imprenta.
  3. Fernández Argüellez R. Antiga Juan, un aporte cubano a la homeopatía mexicana. Rev Homeopatía de México,1997, 66:139-42.
  4. Guajardo Bernal G. Modelos biocibernéticos para explicar la curación en homeopatía. Boletín mexicano de homeopatía. Guanajuato 29(1):4-10; 1996.
  5. Visnosky B. Materia médica homeopática. Editorial Albatros. Buenos Aires, 1989.
  6. Jouanny J. Nociones fundamentales de terapéutica homeopática. Editorial Boirón. Madrid, 1993.
  7. Lathoud. Materia médica homeopática. Editorial Albatros. Buenos Aires,1994.
  8. Burton Goldberg Group. Alternative Medicine. Editorial Future medicine publishing, In. California pp. 272-80;1994.
  9. Riverón Garrote M. Ensayo clínico controlado aleatorizado del tratamiento del Asma bronquial con hoemopatía. Rev Boletín mexicano de homeopatía. Guanajuato 1998, 31(2):54-61.
  10. Campistrous Labaut. JL, Riverón Garrote M. Estudio controlado y aleatorizado del manejo de la HTA con homeopatía Rev Boletín mexicano de homeopatía.32 (2).Guanajuato1999.
  11. . Conan Meriadec MC. Las diatesis homeopáticas, Boletín mexicano de homeopatía. 32(2). Guanajuato, 1999.
1 Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Máster en Medicina Tradicional y Natural. Diplomada en Homeopatía.

Indice Anterior Siguiente
...................................................................................................................................................................